Historia

En 1977, Renault designó a Robert Opron, un ex diseñador de Citroën, para encabezar un equipo de diseñadores con el objetivo de desarrollar un automóvil del segmento C. Este nuevo proyecto fue llamado L42.
En el interior, los asientos delanteros disponen de un sistema original al estar montados al suelo sobre un solo pie central monoguía. Los pasajeros traseros disponen así de una mayor comodidad al poder colocar sus pies sin la molestia de encontrarse con los dobles anclajes de los asientos tradicionales.
En cuanto a la mecánica, se utilizó el motor tipo Sierra derivado del montado en el Renault 12, aunque en posición transversal (igual que en el Renault 5). La tracción es delantera y se ofrece con caja de 4 velocidades en la versiones más económicas y de 5 velocidades en las más equipadas. La Gama 9/11 se presenta con motores de 1237 cc, 1397 cc y 1565 cc. Todos ellos de gasolina y del tipo Sierra. La oferta se completa con una versión diésel y una versión Turbo sobre la base del motor 1.4. Ya hacia el final de su carrera, recibe un motor totalmente nuevo de 1.7 litros.
Con la versión Turbo del R11 (1984), Renault entronca de nuevo con la tradición interrumpida unos años de los Gordini, vehículos de altas prestaciones y carácter deportivo realizados sobre la base mecánica y la carrocería de un turismo familiar de gran difusión. La tradición había sido interrumpida con la desaparición del R-12 Gordini, puesto que el sustituto ofrecido por la Regie, el R-5 Alpine, tenía ya otras características, empezando por su tamaño, su concepción, la plataforma de base y hasta el nombre. El R-11 Turbo no resucita la denominación prestigiosa de los Gordini sino que se apunta a la más moderna identificación con un elemento muy característico en la competición automovilística al más alto nivel: el Turbo.
La Gama 9/11 de Renault estuvo en producción durante más siete años (en Europa), y no sólo fueron un éxito allí, sino también en Argentina, Colombia (allí solo se produjo el R9 del que se vendieron más de 115.000 unidades entre 1983 y 1999), México (donde fue galardonado "automóvil del año" en 1985) y Turquía.
En 1987, la Gama 9/11 es reestilizada con cambios de aspecto como la unificación del frontal de ambos modelos. Estos cambios estéticos, dieron lugar a la denominada "Fase II".
En 1988 se presenta el sustituto de la Gama 9/11: el Renault 19 con carrocerías de dos y tres cuerpos y motorizaciones de 60 CV a 140 CV. Con la aparición del R19, la gama 9/11 se acercaba a su fin que se sucedió en 1989 con más de 900.000 unidades fabricadas en todo el mundo.

viernes, 14 de mayo de 2010

Renault 11 y 9 en Argentina

A partir de 1984, en la planta de Renault Argentina (Santa Isabel, Córdoba), se comienza a producir el R-11. Primer automóvil del segmento C en Argentina y que marca un nuevo rumbo en la industria nacional, ya iniciado con la producción de otros modelos como los Renault 18 y Renault Fuego. El R11, se ubicaría por encima del Renault 12 y un escalón por debajo del R18 y Fuego.
Mecánicamente, equipa el motor tipo Sierra de 1397 cc con 60 CV (DIN) en la versión TL, 72 CV (DIN) en los TS y 95 CV (DIN) en la versión Turbo. De esta forma con una misma planta motriz se llega a ofrecer 3 niveles de potencia y convierten al R11 en el Primer automóvil de fabricación nacional con turbocompresor.
En cuanto al equipamiento el mismo es completísimo (comparable con vehículos del segmento superior) e incluye en las versiones full, que se corresponde a los TS, TSE (más adelante TXE)y Turbo:
Levantavidrios Eléctricos en las puertas delanteras, Cierre Centralizado (más adelante con mando a distancia), Alarma sonora de olvido de luces encendidas, Luneta Térmica (todas las versiones, incluida la TL), Limpialuneta, Reloj Digital, Radio AM/FM con pasacassette, Aire Acondicionado (en opción al principio, luego de serie) y junto a ello los vidrios tintados, Llantas de aleación (versión Turbo y TSE), Faros Antinieblas delanteros (versión Turbo y TSE), Dirección Asistida (versión TSE/TXE), entre los más importante.
La gama inicial del 11 está formada por los TL (con caja de 4 velocidades) y los GTL aparecidos al año siguiente (1985), con el motor de 60 CV pero con caja de 5 velocidades y ambos con equipamiento básico.
En 1987, se incorpora a la línea de montaje el R-9, un sedán de 4 puertas que comparte la misma estructura del 11.
A partir de 1988 se introduce la versión TXE juntamente con el motor de 1.6 litros, exactamente 1565 cc. Este motor deriva del 1400 al cual se le agrandó el diámetro de cilindro en 1 mm y el volteo del cigüeñal en 7 mm. De esa manera se llegó a una relación diámetro/carrera de 77 mm × 84 mm.
En 1991, se presenta la denominada Fase II y se deja de producir la versión Turbo. De esta forma la gama queda:
Versión Inicial: GTL
Versión Full: TS y TXE (esta última con Dirección Asistida).
En 1994 se reacomodan las versiones ofrecidas (unificándola con la del R-19) quedando:
Versión Inicial: RL
Versión Full: RN
Ese mismo año deja de producirse el R-11 cumpliendo 10 años de producción y con más de 79.000 unidades producidas. Por su parte el R-9 se mantuvo hasta 1996 y totalizando más de 140.000 unidades, también en casi 10 años de producción.
Tanto el R-11 como el R-9 fueron sucedidos por el Renault 19, que ya se fabricaban en Córdoba desde 1993 y seguidos desde 1998 por los Renault Megane.

Renault 11

El Renault 9 y el Renault 11 son automóviles del segmento C producidos por el fabricante francés Renault. El R9 es un sedán de 4 puertas que fue lanzado al mercado en 1981 y el R11, de carrocería hatchback con 3 y 5 puertas, en 1983. Ambos se fabricaron en el viejo continente hasta 1989, cuando ya se había presentado su sucesor, el Renault 19. En Argentina, la fabricación comenzó en 1984 con el R11 primero y luego desde 1987 el R9. En Colombia sólo se fabricó el R9, y hasta el año 2000. En EE. UU. y en México, AMC también fabricó R9 y R11 con la siguiente denominación: